“Que se cumpla el sistema distrital de cuidado”: concejal Roberto Ortiz

El concejal de Cali Roberto Ortiz pidió durante sesión plenaria que se cumpla el sistema distrital de cuidado para las mujeres incluido en el Plan Distrital de Desarrollo.

Este programa pretende según el edil, beneficiar a cerca de ciento veinte mil mujeres de los estratos más vulnerables de la ciudad.

Actualmente la política pública se cumple en la ciudad de Bogotá exitosamente y brinda apoyo a madres cabeza de hogar y cuidadoras.

También reveló que a partir de las necesidades expresadas por las propias mujeres, durante sus visitas diarias a los barrios, construye un documento técnico que presentará este semestre en el Concejo para que la Alcaldía cumpla con la implementación de la iniciativa

“Ser mujer en Cali es muy difícil. Hay 1,2 millones: son el 52% de nuestra población; el 55% de ellas ni estudian ni trabajan: muchas dedican gran parte de su tiempo a las labores del hogar, a cuidar a de sus hijos o de personas en condición de discapacidad” dijo el concejal.

Y añadió que “9 de cada 10 realizan trabajos de cuidado no remunerado en casa; 27 de cada 100 son jefas del hogar; 59 por ciento viven en estratos 1 y 2; y solo 19 por ciento tienen acceso a educación superior: apenas el 18 por ciento se gradúa como bachiller”.

Puede leer: Polémica por restricciones a establecimiento comercial en Cali

Agregó que, además de la falta de oportunidades, las caleñas también se ven expuestas a constantes abusos en la calle, por cuenta de la intolerancia, la inseguridad y la violencia.

“Entre 2020 y 2022 han asesinado a 222 mujeres en Cali”, denunció.

¿Qué es el Sistema Distrital del Cuidado que propone el concejal?

El Sistema Distrital del Cuidado es una política pública creada por la actual Alcaldía de Bogotá, enfocada en velar por el bienestar de más de 1 millón personas cuidadoras cada año: aquellas que se dedican a los trabajos domésticos y de cuidado no pago al interior de los hogares.

En un 80% resultan ser mujeres: madres cabeza de hogar, amas de casa, y cuidadoras de niños pequeños, de personas en condición de discapacidad y de adultos mayores.

Para el caso de Bogotá, cada localidad (comuna) de la ciudad cuenta con una ‘Manzana del Cuidado’, en donde se reúne no solo toda la oferta institucional (salud, becas, programas, subsidios), sino que también las personas cuidadoras acuden para recibir apoyo en sus labores diarias de cuidado.

Por ejemplo, algunas mujeres llevan la ropa sucia de sus casas y la dejan en lavadoras comunitarias gratuitas, mientras tienen ‘espacios de respiro’: clases de yoga, aeróbicos, meditación, natación; talleres de emprendimiento, clases de informática, etc.

Ortiz anunció que convocará a lideresas, académicas, activistas y representantes de diferentes asociaciones de la ciudad, tanto en temas de mujer como de personas en condición de discapacidad y sus cuidadores, a mesas de trabajo con expertos y académicos, con el fin de recoger sus propuestas, necesidades e inquietudes, y así incluirlas en el documento técnico que presentará en el Concejo, antes de finalizar el primer semestre del año.

También anunció que junto con el grupo de lideresas convocadas a los encuentros temáticos estará viajando a Bogotá para recorrer con ellas los ‘Centros del Cuidado’, y así seguir conociendo de primera mano las experiencias de la capital en la implementación del sistema.

“Sabemos que la sociedad caleña aún es muy machista, así que necesitamos tomar conciencia de que la carga de los trabajos del hogar se debe redistribuir, para que no recaiga siempre sobre las mujeres. Para eso necesitamos contar con la participación de todas. Con este sistema buscamos cerrar esas brechas y promover una equidad de género que impulse el desarrollo personal de todas las mujeres cuidadoras en la ciudad”, aseguró Ortiz.

Salir de la versión móvil